Skip to content
Carnaval de Oruro
  • INICIO
  • Carnaval de Oruro
    • Historia
    • Declaratoria de la UNESCO
  • Especialidades
  • Personajes del Carnaval
  • Rituales y Religiosidad
  • Ruta
  • Calendario
  • Noticias
  • Rol de ingreso
    • Rol de Ingreso Primer Convite
    • Rol de ingreso Sábado
    • Rol de ingreso Domingo
  • Contacto

Día: 5 septiembre, 2018

Gobierno afirma que más de 400 mil personas llegaron a Oruro por el Carnaval
Carnaval 2018 Noticias
Gobierno afirma que más de 400 mil personas llegaron a Oruro por el Carnaval
Festival de Bandas para 2019 quiere contar con artistas internacionales
Noticias
Festival de Bandas para 2019 quiere contar con artistas internacionales

Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad

Oruro, Bolivia
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube
© Copyright 2019 Todos los derechos reservados | Desarrollado por Buzz Media Factory

Artesanías del Calvario

Nació en el atrio del templo del Socavón, desde una antigua época. Se constituye en un espacio donde se exhibe la habilidad de los artesanos, quienes elaboran diferentes objetos en miniatura, hechos de yeso, madera, porcelana, tejido y otros materiales.

Peregrinación a la Virgen del Socavón

De la imagen bella y sencilla de amor, de fe y mística viva, nace la esperanza del pueblo que reza fervorosa a la Virgen en el Santuario del Socavón.

Monumento Escultórico de la Virgen

El monumento escultórico de la Virgen del Socavón, se encuentra en la parte más alta del mundo. Esta obra, tiene 45,4 metros de altura, ubicado a 3.883 metros sobre el nivel del mar.

Virgen del Socavón

El lienzo venerado por miles de devotos, réplica de la imagen de la Virgen del Socavón, que ofrece protección al pueblo de Oruro.

Festival de Bandas

El crecimiento de las bandas de música en el Carnaval de Oruro, dio origen al Festival Nacional de Bandas de Música, actividad que se efectúa con la participación de miles de intérpretes que ejecutan al unísono, instrumentos de metal y percusión.

Cargamento de platería

Se expresa a través de deslumbrantes cargamentos de platería, adornos y otras joyas; todo en devoción a la Virgen del Socavón.

Bordadores

Cada vestimenta de las 18 especialidades de danza, posee un contenido que refleja la laboriosidad y creatividad de sus cultores, cuya técnica, fue transmitida a través de la tradición oral.

Mascareros

La hechura artística de máscaras, es una tradición que pasó de generaciones. En ella se destaca la creatividad de las manos de artesanos, plasmado en el diseño de las caretas que serán usados por los danzarines

Sitio Mitológico El Cóndor

Entre las ceremonias a la Pachamama, está el sitio del Cóndor. Es parte del acontecimiento de la ch’alla, en demanda de mejor suerte. Se ubica en Agua de Castilla, al Sud de la ciudad de Oruro y formó parte de la leyenda de Wari y los Urus.

Sitio Mitológico Las Hormigas

Wari, rendido, envía de la Zona Norte y Este del pueblo Uru, miles de hormigas gigantes que se aproximaban en un acelerado paso. Nuevamente la Ñusta actúa, y con su honda, lanza piedras a semejantes seres, convirtiéndoles en arena.

Sitio Mitológico La Víbora

Wari, desató su furia sobre los Urus, enviando una gigantesca víbora de la Zona Sud de la ciudad de Oruro. La Ñusta, que apareció desde los cielos, blandió su espada y cortó la cabeza de la descomunal figura, dejándola petrificada en la cima del cerro.

Sitio Mitológico El Sapo

De la Zona Norte, Wari, envía un gigantesco batracio para aplastar a los Urus, quienes despavoridos, ruegan a la Ñusta que les salve del monstruo. Una vez más la enigmática doncella convierte al tenebroso ser en piedra

Sitio Mitológico El Lagarto

Un monstruoso lagarto apareció en el sector de Cala Cala, para dar fin al pueblo Uru. Y fue la Ñusta quién lo venció, quedando petrificado en el centro de Cala Cala, a 15 kilómetros al Este de la ciudad de Oruro.

Cholitas

Se presume que “La Cholita” representa a la mestiza del siglo XVII, la cual sufre cambios en la vestimenta en virtud a las leyes y reglamento  en la época de la Colonia que prohibía a las naturales (indios y mestizos) el uso de vestidos nacionales imponiéndoles el uso de la indumentaria de los provincianos de España. Originalmente la danza de la Morenada, era exclusivamente para hombres, y la mujer hacía de compañera y ayudante simplemente.

En la danza, se le identifica como la compañera que acompaña y apoya la Moreno, a partir de los años 70 se incorpora como personaje, creando un bloque femenino.

Figuras

Incursiona en la Morenada a principios de la década de los 70. Se trata de bellas señoritas que han dado al conjunto y a la danza, una admirable jerarquía estética y artística, efectúan movimientos sensuales propios de las culturas negroides que realzan y magnifican el baile, acusando un alto sentido técnico y académico de su arte.

En la danza, estas figuras, se emplazan al lado del Caporal o de los Achachis.

China Negra

Representa a las Cholas de la época, este personaje nace con la Morenada, cuando la danza era privilegio masculino simplemente. Los hombres se disfrazaban con el traje típico de la mestiza paceña, para complementar la cosmovisión de equilibrio Aymara, de hombre – mujer.

Caporal

Este personaje representa a los capataces, los cuales eran mulatos mestizos, mezcla de hombre blanco y mujer negra. El Caporal Hombre de mando al servicio de ricos hacendados.

Los Reyes Bonifacio, implantaron su poder “Real” por medio de los “Caporales” o capataces que a manera de guardianes del orden, látigo en mano ejercían el rigor e imponían el respeto.

En la danza estos se sitúan en la parte posterior de los Reyes Morenos, algunos delante de los morenos, como guiando al grupo de esclavos en su marcha hacia el Socavón.

China Morena

Desde el ingreso de la Ñaupa China en el Carnaval de Oruro, se quiso dar un poco más de feminidad al personaje, pero en el intento surgió otro personaje, la China Morena, que representa también la pareja del Moreno mucho más sofisticada.

Antiguamente la representación de la figura femenina lo realizaba un hombre, que se disfrazaba con el traje típico de la mestiza paceña.

Moreno

Representa al esclavo negro, traído del África al Nuevo Mundo por los españoles. En el color de su  piel los condenaba a los más bajo de estratificación del género humano, convirtiéndose en potenciales esclavos. Culturalmente diferente, tenía valor comercial a una relación con los mitayos o indio pongo.

El Moreno en la danza, simboliza el caminar a paso lento y cansino de los esclavos negros hacia las minas de Oruro y Potosí con cadenas y grilletes.

Ángel

Foto: ©Marcelo Chacón Aracena – Parte de la colección Dimensión de la Devoción

El Ángel / arcángel Miguel, representa el bien, la paz. Es el personaje principal de los recintos celestiales, capitán del coro angelical. Como abanderado de Cristo, reprime a los diablos infernales con su espada, que simboliza la justicia y el peligro constante.

El ángel constituye la figura más relevante de la danza de la Diablada, ya que el comanda y dirige a los diablos (danzantes) y con sus movimientos interpreta la lucha contra el mal, la misma que termina con la derrota de estos últimos, cuando redime a los diablos ante la Virgen del Socavón.

Satanases

Satanás es considerado el príncipe de los diablos, el segundo en el mando entre los huestes infernales después de Lucifer, Satanás es quien arenga a los diablos al pecado y combate contra el Ángel Miguel.

Su labor en la danza, consiste en dirigir los cuatro coreografías que realizan los demás elementos de la Diablada.

Osos

Este personaje ha surgido de la transformación del jukumari (oso andino) en oso blanco.

En la danza, este personaje, aparenta el rapto de las doncellas llevando en las manos a niñas y mujeres jóvenes para bailar  por la explanada del recorrido del Carnaval.

Cóndor

El cóndor es considerado deidad andina, protector de los dones de la Pachamama y de la gente del altiplano.

Dentro de la cosmovisión andina, este personaje representa el TAYPI, NEXO ENTRE el bien y el mal, es mediador entre las huestes infernales y el Arcángel Miguel.

En la danza, este se sitúa solo y su posición se encuentra en  medio de la tropa de diablos y ángel.

Ñaupas

La Ñaupa China, es la compañera del diablo más antiguo, se dice ella incita a la mujer a convertirse al pecado. Sale en busca de las mujeres que dudan de su integridad moral para cambiarlas al mal y tomarlas como compañeras portadoras del pecado  para la humanidad.

Su tarea coreográfica en la danza, consiste en ofender al Ángel Miguel con movimientos y gestos osados.

China Supay

China Supay  representa la dualidad complementaria (hembra – macho). Es la diabla mayor del infierno, representa la pareja del supay, por su sensualidad ella está relacionada con la lujuria, siendo su tarea principal ofender al Ángel Miguel con sus movimientos  impúdicos, sin contemplar los valores morales humanos.

Diablesa

El Diablo, Tío o supay, constituye la tropa general de los diablos, habitantes del averno (infierno), quienes al mando de Lucifer y Satanás, componen los siete pecados capitales.

Ellos saben a la luz en época de Carnaval, para desencadenar furores entre la gente y estos son aplacados y dominados por el Arcángel Miguel.

 

Lucifer

Lucifer / Luzbel (termino que significa, ángel negro o de maldad), es el ángel soberbio que se revela ante Dios y se refugia en el averno (infierno) para comandar las fuerzas del mal, se convirtió en poderoso señor de las cavernas infernales donde sin limitaciones de tiempo ni oposiciones, reina en las almas perdidas.

 

Diablo

El Diablo, Tío o supay, constituye la tropa general de los diablos, habitantes del averno (infierno), quienes al mando de Lucifer y Satanás, componen los siete pecados capitales.

Ellos saben a la luz en época de Carnaval, para desencadenar furores entre la gente y estos son aplacados y dominados por el Arcángel Miguel.

 

Achachis

El Achachi, es la representación de los viejos, que anteriormente desarrollaban su labor como caporales, hombres de mando al servicio de ricos hacendados o bajo el mando de los Reyes Bonifacio. Se lo conoce también como “Achachi Caporal”.

En la danza, este personaje se emplaza en pequeños grupos a manera de figura.